
Fabiola Márquez, magistrada del Consejo Nacional Electoral (CNE) y representante del Pacto Histórico, se encuentra en el centro de una controversia tras su misión como veedora internacional en las elecciones de Venezuela. Márquez fue la única veedora presente en el proceso electoral del país vecino, pero hasta ahora no ha presentado ningún informe ni ha respondido a las solicitudes de información de sus colegas magistrados, según informó Darcy Quinn en “Los Secretos” de La FM.
Durante las elecciones, desaparecieron las máquinas de votación, presuntamente retiradas por la guardia, y aún se desconoce su paradero. Esto ha dificultado la recuperación de las actas, de las cuales solo el 40% están en formato físico y el 34% restante en fotografías, según la candidata venezolana María Corina Machado.
A través del chat del CNE, los magistrados han intentado obtener respuestas de Márquez sin éxito. Han quedado sin respuesta preguntas cruciales sobre el proceso electoral y el paradero de las actas. Los magistrados han manifestado su preocupación y han pedido información directa a Márquez, quien sigue sin pronunciarse.
Perfil de Fabiola Márquez
Fabiola Márquez Grisales, abogada con una trayectoria de dos décadas en el ámbito público, ha trabajado en diversas entidades nacionales, como la Corte Constitucional, el Congreso de la República, el Consejo Nacional Electoral y el Ministerio del Interior. Nacida en Itagüí (Antioquia), Márquez es graduada en Derecho de la Universidad Santo Tomás y posee una maestría en Justicia Constitucional y Derechos Humanos por la Universidad de Bolonia (Italia). Además, tiene una especialización en Gestión Pública y Derechos Humanos.
Ha ocupado roles significativos como gerente del Fondo de Vigilancia y Seguridad del Distrito Capital y directora de la Unidad Administrativa Especial Uaesp en 2015. También se desempeñó como jefa jurídica de los Bomberos de Bogotá, asesora de la Alcaldía Mayor y de la Secretaría de Gobierno entre 2012 y 2014. Fue directora de Defensa Judicial y de Control de Gestión de Aguas de Bogotá, y personera local de Chapinero, donde también fue personera delegada en Derechos Humanos y Asuntos Disciplinarios.
Reacciones Internacionales a las Elecciones en Venezuela
Las elecciones en Venezuela, que dieron como ganador a Nicolás Maduro con el 51,2% de los votos, han sido objeto de controversia en la región. Chile y Costa Rica han manifestado su intención de no reconocer los resultados, argumentando posibles irregularidades. En contraste, el gobierno de Colombia ha mantenido una postura neutral.
El ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Luis Gilberto Murillo, instó a considerar las opiniones de todos los actores políticos que participaron en las elecciones y subrayó la importancia de divulgar completa y rápidamente todos los datos de las votaciones. También llamó a la comunidad internacional a garantizar la transparencia del proceso electoral.
“Es importante despejar cualquier duda sobre los resultados. Esto implica que los observadores y veedores internacionales presenten sus conclusiones sobre el proceso”, expresó Murillo en su publicación en la red social X. Además, exhortó a realizar una verificación y auditoría independiente de los votos para asegurar la credibilidad del proceso.
Por su parte, el presidente de Chile, Gabriel Boric, declaró que no legitimaría los resultados, calificándolos de “difíciles de creer”. Boric, conocido líder de izquierda, ha sido crítico del régimen de Maduro, denunciando violaciones a los derechos humanos en Venezuela. Esta posición lo ha diferenciado de otros líderes de izquierda en la región, como Gustavo Petro en Colombia y Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil.
Lula da Silva también se distanció de Maduro tras declaraciones del mandatario venezolano, quien afirmó que habría un “baño de sangre” si no resultaba reelecto.